Ads

Virgen de Guadalupe

Virgen de Guadalupe

Nuestra Señora de Guadalupe, también conocida como la Virgen de Guadalupe, es un título católico de la Santísima Virgen María asociado con una imagen venerada consagrada dentro de la Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México.

La basílica es el lugar de peregrinación católica más visitado del mundo y el tercer lugar sagrado más visitado del mundo. El Papa León XIII concedió a la venerada imagen una Coronación Canónica el 12 de octubre de 1895.

Índice
  1. Apariciones marianas de Nuestra Señora de Guadalupe
  2. Devoción a la Virgen de Guadalupe
    1. Primeras cuentas impresas
  3. Descripción iconográfica
  4. Descripción física
  5. Importancia cultural de la Virgen de Guadalupe como símbolo de México
    1. Cultura mexicana
    2. En Literatura y Cine
  6. Iglesia Católica
  7. Creencias y devociones a la Virgen de Guadalupe
  8. Otras cualidades sobrenaturales de la Virgen de Guadalupe
  9. Veneración a la Virgen de Guadalupe
  10. Iglesias nombradas en honor a Nuestra Señora de Guadalupe
  11. Video sobre la historia de la Virgen de Guadalupe

Apariciones marianas de Nuestra Señora de Guadalupe

Los relatos católicos oficiales afirman que la Virgen María se apareció cuatro veces ante Juan Diego y una vez más ante el tío de Juan Diego. Según estos relatos, la primera aparición ocurrió en la mañana del 9 de diciembre de 1531, cuando se dice que un campesino mexicano nativo llamado Juan Diego experimentó una visión de una joven en un lugar llamado el Cerro del Tepeyac, que pasaría a formar parte de Villa de Guadalupe, un suburbio de la Ciudad de México.

Hablando con Juan Diego en su lengua materna, el náhuatl (la lengua del imperio azteca), la mujer se identificó a sí misma como la Virgen María, "madre de la verdadera deidad" y pidió que se construyera una iglesia en ese lugar en su honor.

Basándose en sus palabras, Juan Diego buscó al arzobispo de la Ciudad de México, Fray Juan de Zumárraga, para contarle lo que había sucedido. No es de extrañar que el obispo no creyera a Diego, el mismo día, Juan Diego vio a la Virgen María por segunda vez (la segunda aparición); ella le pidió que siguiera insistiendo.

El domingo 10 de diciembre, Juan Diego habló por segunda vez con el arzobispo. Este último le ordenó que volviera al Cerro Tepeyac, y que le pidiera a la señora una señal milagrosa para probar su identidad. Ese mismo día, la tercera aparición ocurrió cuando Diego regresó a Tepeyac y al encontrarse con la Virgen María, reportó la petición del obispo de una señal; ella consintió en proveer una al día siguiente (11 de diciembre).

Sin embargo, para el lunes 11 de diciembre, el tío de Juan Diego, Juan Bernardino, se había enfermado y Juan Diego estaba obligado a atenderlo. En la madrugada del martes 12 de diciembre, la condición de Juan Bernardino se deterioró de la noche a la mañana, Juan Diego se dirigió a Tlatelolco a buscar a un sacerdote para escuchar la confesión de Juan Bernardino y ministrarle en su lecho de muerte.

historia de la virgen de guadalupe

Para evitar ser retrasado por la Virgen y avergonzado de no haberla encontrado el lunes como se acordó, Juan Diego escogió otra ruta alrededor de la colina, pero la Virgen lo interceptó y le preguntó a dónde iba (cuarta aparición); Juan Diego explicó lo que había sucedido y la Virgen lo regañó gentilmente por no haber recurrido a ella.

En las palabras que se han convertido en la frase más famosa del evento de Guadalupe y que están inscritas en la entrada principal de la Basílica de Guadalupe, ella preguntó, "¿No estoy yo aquí que soy tu madre?".

Ella le aseguró que Juan Bernardino ya se había recuperado y le dijo que recogiera flores de la cima del cerro Tepeyac, que normalmente era estéril, especialmente en el frío de diciembre. Juan siguió sus instrucciones y encontró rosas castellanas, no nativas de México, floreciendo allí.

La Virgen colocó las flores en la tilma de Juan, y cuando Juan Diego abrió su manto ante el arzobispo Zumárraga el 12 de diciembre, las flores cayeron al suelo, y en la tela estaba la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Al día siguiente, el 13 de diciembre, Juan Diego encontró a su tío totalmente recuperado, como la Virgen le había asegurado, y Juan Bernardino contó que él también la había visto, junto a su cama (quinta aparición); que ella le había instruido que informara al obispo de esta aparición y de su milagrosa curación; y que ella le había dicho que deseaba ser conocida bajo el título de Guadalupe.

El obispo mantuvo el manto de Juan Diego primero en su capilla privada y luego en la iglesia en exhibición pública donde atrajo gran atención. El 26 de diciembre de 1531 se formó una procesión para llevar la milagrosa imagen de vuelta al Tepeyac, donde se instaló en una pequeña capilla erigida apresuradamente.

En el transcurso de esta procesión, el primer milagro fue presuntamente realizado cuando un indio fue herido de muerte en el cuello por una flecha disparada por accidente durante unas estilizadas demostraciones marciales ejecutadas en honor de la Virgen. Con gran angustia, los indios lo llevaron ante la imagen de la Virgen y suplicaron por su vida. Al retirar la flecha, la víctima se recuperó completa e inmediatamente.

La tilma de Juan Diego se ha convertido en el símbolo religioso y cultural más popular de México, y ha recibido un amplio apoyo eclesiástico y popular. En el siglo XIX se convirtió en el reclamo de los españoles nacidos en Estados Unidos en la Nueva España, quienes vieron la historia de la aparición como legitimando su propio origen mexicano e infundiéndole un sentido casi mesiánico de misión e identidad, legitimando así también su rebelión armada contra España.

Devoción a la Virgen de Guadalupe

Históricamente la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe no carecía de una oposición clerical significativa dentro de México y en otros lugares, especialmente en los primeros años, y en tiempos más recientes algunos eruditos católicos, e incluso un ex abad de la basílica, Monseñor Guillermo Schulenburg, han dudado abiertamente de la existencia histórica de Juan Diego, refiriéndose a la devoción como meramente simbólica, propagada por un culto sensacionalista que busca reforzar la devoción católica entre los indígenas.

Sin embargo, Juan Diego fue canonizado en 2002, bajo el nombre de San Juan Diego. Si bien la imagen despierta mucha devoción religiosa y un ferviente patriotismo mexicano, también es notable la crítica académica sobre la imagen, considerando la desproporción artística de la imagen, la similitud de la imagen con la obra de arte precolonial española estrechamente relacionada con la colonia azteca de la época, la supuesta relación de Marcos Cipac de Aquino al inventar o enmendar el manto de la tilma, y la declaración pública del abad del santuario de Guadalupe en relación con la falsa existencia de las apariciones marianas.

Primeras cuentas impresas

Uno de los primeros relatos impresos de la historia de las apariciones y de la imagen se encuentra en Imagen de la Virgen María, Madre de Dios de Guadalupe, publicada en 1648 por Miguel Sánchez, sacerdote diocesano de la Ciudad de México.

Otro relato es el Códice Escalada, que data del siglo XVI, una hoja de pergamino que registra las apariciones de la Virgen María y la figura de Juan Diego, que reproduce el glifo de Antonio Valeriano junto a la firma de Fray Bernardino de Sahagún. También contiene los siguientes brillos: "1548 También en ese año de 1531 se le apareció a Cuahtlatoatzin nuestra querida madre la Señora de Guadalupe en México. Cuahtlatoatzin murió dignamente"

La siguiente cuenta impresa fue un folleto de 36 páginas en lengua náhuatl, Huei tlamahuiçoltica, que se publicó en 1649. Este tratado contiene una sección llamada el mopohua de Nican , que ya hemos mencionado anteriormente. La composición y autoría del Huei tlamahuiçoltica es asignada por la mayoría de los estudiosos a Luis Laso de la Vega, vicario del santuario del Tepeyac de 1647-1657.

Sin embargo, la sección más importante del tracto, el Nican Mopohua, parece ser mucho más antigua.  Se atribuye desde finales del siglo XVII a Antonio Valeriano, un hombre nativo azteca que había sido educado por los franciscanos y que colaboró extensamente con Bernardino de Sahagún.

Una versión manuscrita del Nican Mopohua, que ahora se encuentra en la Biblioteca Pública de Nueva York, parece datar de mediados del siglo XV, y puede haber sido la obra original de Valeriano utilizada por Laso para componer el Huei tlamahuiçoltica. La mayoría de las autoridades están de acuerdo en la fecha y en la autoría de Valeriano.

cualidades de la virgen de guadalupe

Por otra parte, en 1666, el erudito Luis Becerra Tanco publicó en México un libro sobre la historia de las apariciones bajo el nombre de "Origen milagroso del santuario de Nuestra Señora de Guadalupe", que fue reeditado en España en 1675 como "Felicidad de México en la admirable aparición de la virgen María de Guadalupe y origen de su milagrosa Imagen, que se venera extramuros de aquella ciudad".

Del mismo modo, en 1688, el padre jesuita Francisco de Florencia publicó "La Estrella del Norte de México" con la historia de las mismas apariciones.

Dos relatos separados, uno en náhuatl de Juan Bautista del Barrio de San Juan del siglo XVI, y el otro en español de Servando Teresa de Mier fechan la aparición original y la celebración nativa el 8 de septiembre del calendario juliano, pero también notan que los españoles la celebran el 12 de diciembre.

Con la ayuda de las Informaciones Jurídicas de 1666, se solicitó y aprobó una fiesta en nombre de Nuestra Señora de Guadalupe, así como la transferencia de la fecha de la fiesta de la Virgen de Guadalupe del 8 de septiembre al 12 de diciembre, la última fecha en que la Virgen supuestamente se le apareció a Juan Diego.

La iniciativa de realizarlas fue hecha por Francisco de Siles, quien propuso pedir a la propia Iglesia de Roma una misa con texto alusivo a las apariciones y al sellado de la imagen, junto con el propio oficio divino, y el precepto de escuchar misa el 12 de diciembre, última fecha de las apariciones de la Virgen a Juan Diego, como nueva fecha para conmemorar las apariciones.

En 1666, la Iglesia en México comenzó a reunir información de personas que reportaron haber conocido a Juan Diego, y en 1723 se ordenó una investigación formal de su vida, donde se reunieron más datos para apoyar la veneración.

Con motivo de las Informaciones Jurídicas de 1666 del año 1754, la Sagrada Congregación de Ritos confirmó el verdadero valor de las apariciones y concedió la celebración de la Misa y el oficio para la fiesta de Guadalupe el 12 de diciembre.

Estos relatos publicados sobre el origen de la imagen venerada en el Tepeyac aumentaron el interés por la identidad de Juan Diego, el receptor original de la visión. Se construyó una nueva iglesia basilical para albergar la imagen. Terminada en 1709, ahora es conocida como la Basílica Vieja.

Descripción iconográfica

La imagen muestra una representación completa de una niña mestiza o una mujer joven con pómulos altos, rasgos delicados y cabello negro liso y sin trenzar, simplemente partido en el medio enmarcando su rostro.

El tema está en una postura de pie, mostrando una oración contemplativa con las manos unidas y el dedo meñique separado y la cabeza ligeramente inclinada; ella mira con ojos de párpados pesados a un punto debajo y a su derecha, y a la izquierda en el punto de vista del observador.

Está vestida de cuello a pies con una túnica rosa y un manto cerúleo verde-azul, un lado doblado entre los brazos, blasonado con estrellas de ocho puntas y dos borlas negras atadas a la cintura alta, llevando un broche en el cuello con una cruz de estilo colonial.

La túnica está decorada con un pequeño motivo de cuatro láminas de oro adornado con enredaderas y flores, y sus mangas llegan hasta las muñecas, donde aparecen los puños de una prenda interior blanca. El sujeto está parado en una luna creciente, supuestamente de color plata en el pasado y ahora se han vuelto oscuros. Un ángel querubín emplumado con los brazos extendidos lleva la túnica sobre sus pies expuestos, que es incolora.

Un estallido de sol de rayos de oro rectos y ondulados se intercambia detrás mientras se proyecta detrás de la Virgen y se encierra dentro de una mandorla. Más allá de la mandorla a la derecha y a la izquierda hay una extensión sin pintar, de color blanco con un tenue matiz azul. La presente imagen muestra el derrame de ácido nítrico de 1791 en la parte superior derecha, sin afectar la aureola del sujeto.

Descripción física

El retrato se realizó sobre un soporte de tela de material natural constituido por dos piezas (originalmente tres) unidas entre sí. La unión es claramente visible como una costura que pasa de arriba hacia abajo, con la cara y las manos de la Virgen y la cabeza del ángel en la parte izquierda. Pasa por la muñeca izquierda de la Virgen. El tejido está montado sobre una gran lámina de metal a la que está pegado desde hace tiempo.

iconografia de la virgen de guadalupeLa imagen, que actualmente está colocada en un marco macizo protegido por un cristal antibalas, cuelga inclinada en un ligero ángulo en la pared de la basílica que hay detrás del altar. En este punto, hay un amplio espacio entre la pared y el santuario que facilita una visión más cercana desde pasarelas móviles situadas en el suelo bajo el nivel principal de la basílica, llevando a la gente a corta distancia en cualquier dirección.

Vista desde el cuerpo principal de la basílica, la imagen se sitúa por encima y a la derecha del altar y se retrae por la noche en una pequeña bóveda (accesible por escalones) situada en la pared. Una intrincada corona de metal diseñada por el pintor Salomé Pina según los planos de Rómulo Escudero y Pérez Gallardo, y ejecutada por el orfebre parisino Edgar Morgan, se fija por encima de la imagen con una vara, y una enorme bandera mexicana se extiende alrededor y debajo del marco.

La naturaleza de la tela se discute a continuación. Sus medidas fueron tomadas por José Ignacio Bartolache el 29 de diciembre de 1786 en presencia de Joseph Bernardo de Nava, notario público: altura 170 cm, anchura 105 cm. La altura original era de 229 cm.

Importancia cultural de la Virgen de Guadalupe como símbolo de México

Nuestra Señora de Guadalupe se convirtió en el símbolo reconocido de los mexicanos católicos. Miguel Sánchez, el autor en 1648 del primer relato publicado de la visión, identificó a Guadalupe como la Mujer del Apocalipsis del Apocalipsis, y dijo:

"...este Nuevo Mundo ha sido ganado y conquistado por la mano de la Virgen María... que había preparado, dispuesto e ideado su exquisita semejanza en esta su tierra mexicana, que fue conquistada con un propósito tan glorioso, ganó para que apareciera una imagen tan mexicana".

A lo largo de la historia nacional mexicana de los siglos XIX y XX, el nombre y la imagen de Guadalupe han unificado los símbolos nacionales; el primer Presidente de México (1824-29) cambió su nombre de José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix a Guadalupe Victoria en honor a la Virgen de Guadalupe.

El Padre Miguel Hidalgo, en la Guerra de la Independencia de México (1810), y Emiliano Zapata, en la Revolución Mexicana (1910), dirigieron sus respectivas fuerzas armadas con banderas de Guadalupe blasonadas con una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. En 1999, la Iglesia la proclamó oficialmente Patrona de las Américas, Emperatriz de América Latina y Protectora de los Niños por Nacer.

En 1810 Miguel Hidalgo y Costilla inició la lucha por la independencia de México con su Grito de Dolores, con el grito "¡Muerte a los españoles y viva la Virgen de Guadalupe! Cuando el ejército mestizo indígena de Hidalgo atacó Guanajuato y Valladolid, colocaron "la imagen de la Virgen de Guadalupe, que era la insignia de su empresa, en palos o en cañas pintadas de diferentes colores" y "todos llevaban una estampa de la Virgen en el sombrero"

 Después de la muerte de Hidalgo, la dirección de la revolución cayó en manos de un sacerdote mestizo llamado José María Morelos, que lideró las tropas insurgentes en el sur de México. Morelos adoptó a la Virgen como sello de su Congreso de Chilpancingo, inscribiendo su fiesta en la constitución de Chilpancingo y declarando que Guadalupe era el poder detrás de sus victorias:

La nueva España pone menos fe en sus propios esfuerzos que en el poder de Dios y en la intercesión de su Santísima Madre, que apareció en el recinto del Tepeyac como la imagen milagrosa de Guadalupe que había venido a consolarnos, a defendernos, a ser visiblemente nuestra protección.

Simón Bolívar notó el tema de Guadalupe en estos levantamientos, y poco antes de la ejecución de Morelos en 1815 escribió: "los líderes de la lucha por la independencia han puesto en práctica el fanatismo proclamando a la famosa Virgen de Guadalupe como la reina de los patriotas, rezándole en tiempos difíciles y exhibiéndola en sus banderas la veneración por esta imagen en México excede con creces la más grande reverencia que el profeta más astuto pueda inspirar..."

En 1912, el ejército campesino de Emiliano Zapata se levantó del sur contra el gobierno de Francisco Madero. Aunque las fuerzas rebeldes de Zapata estaban principalmente interesadas en la reforma agraria - "tierra y libertad" era la consigna del levantamiento- cuando sus tropas campesinas penetraron en la Ciudad de México llevaron pancartas de Guadalupe.

Más recientemente, el actual Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) nombró su "ciudad móvil" en honor a la Virgen: se llama Guadalupe Tepeyac. El vocero del EZLN, Subcomandante Marcos, escribió una carta humorística en 1995 describiendo las discusiones del EZLN sobre qué hacer con una estatua de Guadalupe que habían recibido como regalo.

Cultura mexicana

Los aztecas tenían un sistema simbólico elaborado y coherente para dar sentido a sus vidas. Cuando esto fue destruido por los españoles, se necesitaba algo nuevo para llenar el vacío y darle sentido a la Nueva España la imagen de Guadalupe sirvió para ese propósito".

Hernán Cortés, el conquistador que derrocó al imperio azteca en 1521, era originario de Extremadura, hogar de Nuestra Señora de Guadalupe. En el siglo XVI, la Extremadura Guadalupe, una estatua de la Virgen que se dice que fue tallada por San Lucas Evangelista, ya era un icono nacional.

Fue encontrado a principios del siglo XIV cuando la Virgen se apareció a un humilde pastor y le ordenó cavar en el lugar de la aparición. La Virgen recuperada ayudó milagrosamente a expulsar a los moros de España, y su pequeño santuario se convirtió en el gran monasterio de Guadalupe.

Según el relato tradicional, el nombre de Guadalupe fue elegido por la propia Virgen cuando apareció en la colina a las afueras de la Ciudad de México en 1531, diez años después de la Conquista.

Guadalupe sigue siendo una mezcla de las culturas que se mezclaron para formar México, tanto racial como religiosamente, "la primera mestiza", o "la primera mexicana", "reuniendo a personas de distintas herencias culturales, al mismo tiempo que afirmando su distinción".

"Como escribió Jacques Lafaye en Quetzalcóatl y Guadalupe, "como los cristianos construyeron sus primeras iglesias con los escombros y las columnas de los antiguos templos paganos, así a menudo tomaron prestadas costumbres paganas para sus propios fines de culto". La autora Judy King afirma que Guadalupe es un "denominador común" que une a los mexicanos. Al escribir que México está compuesto de un vasto mosaico de diferencias - lingüísticas, étnicas y de clase - King dice: "La Virgen de Guadalupe es la banda elástica que une a esta nación dispar en un todo.

"El novelista mexicano Carlos Fuentes dijo una vez que "no se puede ser considerado verdaderamente mexicano si no se cree en la Virgen de Guadalupe". El Premio Nobel de Literatura Octavio Paz escribió en 1974 que "el pueblo mexicano, después de más de dos siglos de experimentos, sólo tiene fe en la Virgen de Guadalupe y en la Lotería Nacional".

En Literatura y Cine

Una referencia notable en la literatura a La Virgen de Guadalupe y a su predecesora, la diosa azteca Tonantzín, está en el cuento de Sandra Cisneros "Pequeños milagros, promesas cumplidas", de su colección Woman Hollering Creek and Other Stories (1991).

La historia de Cisneros se construye a partir de breves notas que la gente da a Nuestra Señora de Guadalupe en agradecimiento por los favores recibidos, lo que en las manos de Cisneros se convierte en un retrato de una extensa comunidad chicana que vive en todo Texas. "Pequeños Milagros" termina con una extensa narración de una artista feminista, Rosario "Chayo" De León, que en un principio no permitió la presencia de imágenes de la Virgen de Guadalupe en su casa porque la asociaba con la sumisión y el sufrimiento, particularmente de las mujeres mexicanas.

Pero cuando se entera de que el santuario de Guadalupe está construido en la misma colina de la Ciudad de México que tenía un santuario a Tonantzín, la diosa azteca de la Tierra y destructor de serpientes, Chayo llega a comprender que hay una profunda conexión sincrética entre la diosa azteca y el santo mexicano; juntos inspiran la nueva creatividad artística, la fuerza interior y la independencia de Chayo. En palabras de Chayo, "Finalmente entendí quién eres. Ya no María la suave, sino nuestra madre Tonantzín. Su iglesia en Tepeyac construida en el lugar de su templo".

Nuestra Señora de Guadalupe, Juan Diego, y la tilma han sido investigados a través del cine varias veces en la historia reciente. Una de las investigaciones fílmicas más notables y exhaustivas fue realizada por el director Tim Watkins en la película de 2013 La sangre y la rosa. Los documentalistas han estado retratando el mensaje de Nuestra Señora de Guadalupe desde la década de 1990 en un intento de llevar el mensaje de la aparición a la audiencia norteamericana.

Iglesia Católica

Varios Pontífices han honrado la imagen, específicamente:

  • El Papa Benedicto XIV, en la bula papal Non Est Equidem del 25 de mayo de 1754, declaró a Nuestra Señora de Guadalupe patrona de lo que entonces se llamaba Nueva España, correspondiente a la América Central y del Norte española, y aprobó textos litúrgicos para la Misa y el Breviario en su honor.
  • El Papa León XIII concedió nuevos textos en 1891 y el 8 de febrero de 1887 autorizó la coronación canónica de la imagen, que tuvo lugar el 12 de octubre de 1895.
  • El Papa Pío X proclamó su patrono de América Latina en 1910.
  • El 16 de julio de 1935, el Papa Pío XI declaró a Nuestra Señora de Guadalupe "Patrona Celestial de las Filipinas" y el Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Eugenio Pacelli (más tarde Papa Pío XII), firmó la correspondiente Carta Apostólica.
  • Esto fue revisado el 12 de septiembre de 1942, cuando el Papa Pío XII, mediante la Carta Apostólica Impositi Nobis, constituyó y declaró a la Bienaventurada Virgen María bajo el título de Inmaculada Concepción como "Patrona Principal y Universal de las Islas Filipinas", con Santa Pudentiana y Santa Rosa de Lima constituidas y declaradas como patronas secundarias.
  • El Papa Pío XII le otorgó el título de "Reina de México y Emperatriz de las Américas" en 1945, y "Patrona de las Américas" en 1946.
  • El Papa Juan XXIII la invocó como "Madre de las Américas" en 1961, refiriéndose a ella como Madre y Maestra de la Fe de todas las poblaciones americanas.
  • El Papa Pablo VI dio a la imagen una Rosa de Oro el 20 de marzo de 1966.
  • El Papa Juan Pablo II visitó su santuario el 26 de enero de 1979, y de nuevo cuando beatificó a Juan Diego el 6 de mayo de 1990. En 1992, dedicó a Nuestra Señora de Guadalupe una capilla dentro de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
  • A petición de la Asamblea Especial para las Américas del Sínodo de los Obispos, el 22 de enero de 1999 reiteró su título de Patrona de las Américas y le concedió el rango de solemnidad en esa región. El mismo Sumo Pontífice incluyó en el Calendario General Romano como memorial opcional la celebración litúrgica de Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre.
  • El 18 de noviembre de 2013, el Papa Francisco concedió a la imagen una segunda Rosa de Oro a través del Cardenal Marc Ouellet para su presentación en la Basílica. El mismo Sumo Pontífice concedió una nueva corona de plata bañada en oro con una oración a la imagen durante su visita apostólica a la Basílica el 13 de febrero de 2016. Esta corona se almacena dentro de la cancillería y no es llevada públicamente por la imagen consagrada en el altar.

Creencias y devociones a la Virgen de Guadalupe

Fuentes católicas romanas afirman que la imagen original tiene muchas propiedades milagrosas y sobrenaturales, incluyendo que la tilma ha mantenido su integridad estructural durante aproximadamente 500 años a pesar de la exposición al hollín, la cera de las velas, el incienso y la constante veneración manual por parte de los devotos.

El hecho histórico de que la imagen se exhibió sin ningún vidrio protector durante sus primeros 115 años, mientras que las réplicas normalmente duran sólo unos 15 años antes de degradarse, y que se reparó a sí misma sin ayuda externa después de un accidente ocurrido en 1791 en el que se derramó ácido nítrico en su parte superior derecha, causando un daño considerable, pero dejando intacta la aureola de la Virgen.

Además, el 14 de noviembre de 1921 una bomba escondida dentro de una cesta de flores y dejada bajo la tilma por un secularista anticatólico explotó y dañó el altar de la Basílica que alberga la imagen original, pero la tilma no resultó dañada. Un crucifijo de bronce, doblado por la explosión, se conserva ahora en el museo del santuario y se cree que es milagroso para los devotos.

Otras cualidades sobrenaturales de la Virgen de Guadalupe

En 1929 y 1951 los fotógrafos afirmaron haber encontrado una figura reflejada en los ojos de la Virgen; al inspeccionarla, dijeron que el reflejo se triplicó en lo que se llama el efecto Purkinje, comúnmente encontrado en los ojos humanos. José Aste Tonsmann, más tarde amplió una imagen de los ojos de la Virgen en 2500x y afirmó haber encontrado no sólo la mencionada figura única, sino imágenes de todos los testigos presentes cuando la tilma fue revelada por primera vez ante Zumárraga en 1531, además de un pequeño grupo familiar de madre, padre y un grupo de niños, en el centro de los ojos de la Virgen, catorce personas en total.

Numerosos sitios web católicos repiten la afirmación de que en 1936 el bioquímico Richard Kuhn analizó una muestra de la tela y anunció que los pigmentos utilizados no provenían de ninguna fuente conocida, ni animal, ni mineral, ni vegetal. Según La Maravilla de Guadalupe de Francis Johnston, esto fue solicitado por el profesor Hahn y el profesor Marcelino Junco, profesor jubilado de química orgánica de la Universidad Nacional de México.

El Dr. Philip Serna Callahan, quien fotografió el icono bajo luz infrarroja, declaró a partir de sus fotografías que partes de la cara, manos, túnica y manto habían sido pintadas en un solo paso, sin bocetos ni correcciones y sin pinceladas visibles.

Veneración a la Virgen de Guadalupe

El santuario de la Virgen de Guadalupe es el destino de peregrinación católica más visitado del mundo. Durante los días viernes y sábado 11 y 12 de diciembre de 2009, un número récord de 6.1 millones de peregrinos visitaron la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México para conmemorar el aniversario de la aparición.

La Virgen de Guadalupe es considerada la Patrona de México y de las Américas; también es venerada por los indígenas americanos, a causa de la devoción que llama a la conversión de las Américas. Réplicas de la tilma se pueden encontrar en miles de iglesias en todo el mundo, y numerosas parroquias llevan su nombre.

Debido a la afirmación de que su faja negra indica embarazo en la imagen, la Santísima Virgen María, bajo este título es invocada popularmente como Patrona de los No Nacidos y una imagen común para el movimiento Pro-Vida.

Iglesias nombradas en honor a Nuestra Señora de Guadalupe

Norteamérica

  • La Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, el santuario fundado en el sitio original en el cerro Tepeyac en la Ciudad de México, México.
  • La Basílica de Guadalupe en Monterrey, Nuevo León, México.
  • La Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe en Zamora, Michoacán, México.
  • La Catedral Santuario de Guadalupe en Dallas, Texas, Estados Unidos.
  • El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en La Crosse, Wisconsin, Estados Unidos.
  • Seminario de Nuestra Señora de Guadalupe, el seminario de lengua inglesa de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro en Denton, Nebraska, Estados Unidos.
  • El Santuario de Guadalupe, Santa Fe, Nuevo México: el santuario más antiguo que existe a Nuestra Señora de Guadalupe en los Estados Unidos.
  • La Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, Guadalupe, California.
  • La Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe de la Diócesis Católica Romana de Basse-Terre, en la isla de las Antillas Menores y el departamento francés de ultramar Guadalupe, que también se denomina en su honor.
  • La Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe en Ponce, Puerto Rico.

Asia

  • El Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe, Pagsanjan, Laguna, Filipinas.
  • El Santuario Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe, Ciudad de Makati, Filipinas.
  • La Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, Puchong, Kuala Lumpur, Malasia.
  • La Abadía de la Dormición en Jerusalén, Israel, alberga en su interior un mosaico de Nuestra Señora de Guadalupe.

Video sobre la historia de la Virgen de Guadalupe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir